La odontopediatría es la rama de la odontología que se encarga del cuidado oral preventivo y terapéutico a niños.
Es muy importante que la boca y los dientes, que tanta relevancia van a tener a lo largo de la vida del niño, reciban la atención de un especialista, por ello el odontopediatra se encargará de enseñar, educar y motivar al niño desde las primeras etapas de su vida, lo cual marcará los fundamentos de su salud bucodental y los beneficios que obtendrá también para su salud general.
La salud oral debe ser un trabajo conjunto entre padres e hijos bajo el control de su pediatra y odontopediatra, poniendo especial énfasis en la prevención de los problemas dentales.
El odontopediatra también se encarga de detectar posibles anomalías en la posición de los maxilares o dientes para remitir al niño al ortodoncista.
Dieta en niños y adolescentes
La dieta desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la caries dental. Aunque no existe una relación directa entre malnutrición proteico-calórica y la caries, el déficit de vitaminas (A,D), calcio y fósforo puede ocasionar alteraciones en el desarrollo dentario y retraso en la erupción. Sin embargo, son muchos los estudios que relacionan el consumo de azúcar con la prevalencia de la caries y en los que se demuestra una clara asociación entre frecuencia de consumo y la ingesta entre comidas y caries. Por otra parte son varias las características de los alimentos que pueden influir en el potencial cariogénico de estos: concentración de sacarosa, consistencia, aclaración oral, combinación de alimentos y frecuencia de ingestión y pH de los alimentos.
La frecuencia en la ingesta de alimentos cariogénicos sobretodo entre comidas tiene una fuerte relación con el riesgo de caries. No hay que olvidar que un incremento en azucares no solo supondrá un mayor riesgo de caries sino también un riesgo incrementado a padecer obesidad, y así una mayor predisposición en adultos a sufrir enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y hepáticas.
Establecer unos cuidados dentales a partir ya de los 12 meses de vida del niño, constituye una de las estrategias preventivas más adecuadas frente a la caries, incluyendo recomendaciones dietéticas y las instrucciones de cómo realizar una correcta higiene oral a partir de la erupción de los primeros dientes temporales. El control de la dieta no sólo influirá favorablemente en la salud oral sino también en la salud general del niño.
Caries
La caries dental es una infección del diente, es una enfermedad destructiva de las estructuras dentales producidas por una serie de microbios que viven en nuestra boca. Las caries son, además, la enfermedad crónica infantil más común.
¿Desde cuándo pueden aparecer? Las caries de la primera infancia pueden producirse desde el mismo instante en que aparecen los primeros dientes en la boca del niño. Desde este mismo instante es conveniente empezar la limpieza bucal de sus dientes, que se llevará a cabo con una pequeña gasa húmeda.
Sin embargo, el factor tiempo juega también un papel importante. Cuanto más se tarda en iniciar los procesos de higiene dental más probabilidades tendrá el niño de presentar caries.
Una vez perforado el esmalte, los microbios se dirigen hacia el interior del diente infectando la dentina ya que esta es una estructura más blanda, ideal para estos microbios.
¿Cómo se reconoce? La caries la ha de diagnosticar el odontopediatra mediante las revisiones periódicas que han de tener lugar cada 6 meses.
La primera señal es la aparición de un cambio de color en el diente que se vuelve blanquecino y sin brillo. En una fase más avanzada se observa un borde amarillo, marrón o negro a nivel de la zona cariada. En las estapas más avanzadas ya se observa el socavón que indica la destrucción del diente.
La caries se suele iniciar en los sitios de retención de comida por eso los molares son lo más susceptibles de padecer esta enfermedad.